Kattia Cambronero pulsea proyecto cerrar el CNP y Vender Fanal.
🔴 Diputada Kattia Cambronero Reitera Proyecto para Cerrar el CNP y Vender el 49% de Fanal: ¿Una Solución Viable? 📊
La diputada independiente Kattia Cambronero Aguiluz, electa por el Partido Liberal Progresista (PLP), ha vuelto a presentar a la corriente legislativa el proyecto de ley número 24.776, el cual busca cerrar el Consejo Nacional de la Producción (CNP) y transformar el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) en la Promotora de Comercio Agropecuario (Proagro). Este proyecto de ley, que plantea la venta del 49% de las acciones de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), ya había sido introducido en octubre de 2022, pero fue rechazado por la Comisión de Asuntos Agropecuarios en abril de 2024.
Motivación del Proyecto: Un Consejo en Crisis Financiera
La propuesta sostiene que el CNP enfrenta un “desequilibrio financiero irreversible” y carece de los recursos necesarios para operar de manera eficiente. Según la diputada, la deuda acumulada desde 2015 en el PAI y las deficiencias en la operación de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) subrayan la inviabilidad del modelo actual. En respuesta, el proyecto propone la disolución del CNP y la creación de Proagro, una entidad pública no estatal con la misión de abastecer al sector público con productos agropecuarios, pesqueros y acuícolas bajo precios de mercado.
Objetivos de la Promotora de Comercio Agropecuario (Proagro)
La nueva entidad, Proagro, se encargará de abastecer a las instituciones públicas con productos del sector agropecuario, con un enfoque especial en los micro, pequeños y medianos productores nacionales. También actuará como intermediario entre estos productores y el mercado, promoviendo la comercialización y garantizando contratos con instituciones públicas y el sector privado.
Propuesta de Venta de Fanal: Un Modelo Mixto
El proyecto también contempla la transformación de Fanal en una sociedad anónima de capital mixto, con la posibilidad de que el Estado venda hasta el 49% de las acciones de la fábrica mediante licitación pública. Esta medida, según la diputada, busca mejorar la eficiencia operativa y aliviar la carga financiera del Estado.
Reacciones y Controversias: Críticas y Apoyos
El proyecto ha generado fuertes reacciones tanto a favor como en contra. A favor de la iniciativa, la Universidad Técnica Nacional (UTN) consideró que el proyecto es legalmente viable, mientras que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) expresó su apoyo a la eliminación del CNP, aunque cuestionó algunos artículos que podrían afectar su autonomía administrativa.
Por otro lado, instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV) se han manifestado en contra del proyecto. La UCR destacó el riesgo de “descapitalizar” Fanal y los posibles sobreprecios en los contratos de comercialización, lo que podría afectar tanto a los productores como a las instituciones públicas.
Desafíos en el Camino: ¿Qué Pasará con el Proyecto?
El rechazo del proyecto en 2024 por parte de la Comisión de Asuntos Agropecuarios dejó claro que aún existen preocupaciones significativas sobre la viabilidad y los impactos económicos y sociales de esta propuesta. Sin embargo, el respaldo de la diputada María Daniela Rojas Salas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) le otorga un nuevo impulso a la iniciativa, lo que podría abrir el camino a nuevas discusiones y posibles modificaciones.
A medida que este proyecto avanza, las partes involucradas deberán trabajar en una solución que equilibre la sostenibilidad financiera del CNP y Fanal con los intereses de los productores agropecuarios y el sector público.
Conclusión: ¿Una Solución Viable o una Amenaza para el Sector Agropecuario?
El debate sobre el cierre del CNP y la reestructuración de Fanal continúa siendo un tema controversial en Costa Rica. Mientras algunos ven en esta propuesta una oportunidad para mejorar la eficiencia del Estado y fomentar la competitividad en el sector agropecuario, otros temen que las reformas afecten negativamente a los productores nacionales y a los fondos destinados a otras instituciones clave.
📖 ¡Sigue el debate y descubre más detalles sobre este proyecto que podría cambiar la estructura agropecuaria del país!